Estimados docentes: Esta semana se celebró el Día de las Lenguas Originarias, una fecha en la que conviene retomar las acciones de difusión, protección y revaloración de la riqueza lingüística que tenemos en el Perú, pero no desde el punto de lo exótico y, hasta cierto punto, superficial –el colorido y lo regional como elementos de un logotipo turístico vendedor- sino desde la recuperación del respeto que, a través de las décadas, y muchas veces desde la oficialidad centralista y discriminadora, se le han perdido a estos saberes ancestrales e incunables.

Muchas de nuestras más de cuarenta lenguas originarias, de la sierra y selva, se encuentran en franco retroceso. Incluso el quechua y el aimara, las más usadas en extensas regiones andinas del centro y del sur, no tienen un espacio propio en las currículas nacionales. Al ser lenguas oficiales, todos los peruanos deberíamos tener la oportunidad de aprenderlas. Sin embargo, al haberse convertido en ajenas para el mundo moderno, comercial, se mantienen solo como herencia de familia en familia, de boca en boca, en las zonas en las que aun se practican.

Hace falta un trabajo académico serio, acompañado de una significativa inversión pública, para que los trabajos realizados en épocas pasadas por maestros como José María Arguedas, Demetrio Túpac Yupanqui y otros, en los que se buscaba establecer una organización gramatical formal, del quechua, sean retomados y completados, difundidos e introducidos en el paradigma de nuestra identidad. Y lo mismo con las lenguas originarias de la selva que, a pesar de los esfuerzos por estimular la Educación Intercultural Bilingüe, siguen estando aisladas en su uso y difusión.

Es cierto que el español es nuestra lengua materna y oficial, la que además nos inserta en el mundo moderno, pero los saberes populares antiguos merecen también ser tratados con la prestancia que merecen al ser portadores de una cultura propia, histórica.

EL LINK

http://www.minedu.gob.pe/campanias/lenguas-originarias-del-peru.php

EL DATO

  • A continuación, les presentamos algunos detalles corroborados por el Ministerio de Educación sobre los lenguajes oriundos de nuestro país.
  • En el Perú existen 19 familias lingüísticas: 2 andinas (Aru y Quechua) y 17 amazónicas. Una familia lingüística es el conjunto de lenguas emparentadas entre sí y de un origen común.
  • 40 cuentan con alfabetos oficializados, dos se encuentran en proceso de normalización (Nanti y Ashéninka) y seis en documentación (Iñapari, Chamicuro, Omagua, Muniche, Resígaro y Taushiro).
  • En nuestro país existen 47 idiomas nativos vigentes: 43 amazónicos y 4 andinos.
  • Tenemos 37 lenguas extintas. Una se encuentra en proceso de revitalización o resucitación: La Mochica. Se considera que una lengua ha muerto cuando ya no es usada por nadie como instrumento de comunicación.
  • Más de 3 millones hablan quechua. Aunque existe el debate si el quechua es una familia de lenguas o una lengua con varios dialectos. Por ejemplo, los hablantes del quechua de Loreto, San Martín y Madre de Dios autodenominan kichwa a su variedad lingüística.
  • Lima es el departamento que concentra la mayor diversidad lingüística en el Perú, puesto que los hablantes suelen migrar a la capital de nuestro país. Ante ello, es importante considerar que para determinar la ubicación de una lengua debe haber asentamientos humanos o grupos de personas que se comuniquen en su idioma en un lugar específico (como sucede en muchos distritos de la capital).
  • Se habla Aimara en cinco regiones y, en casi todo el departamento de Puno.
  • El quechua es la lengua que se habla en la mayoría de departamentos del país: 23 en total. El ashaninka se habla en 9 departamentos; el awajún, en 7; el shipibo, en 5 y; el matsigenka, en 4.
  • El Perú presenta 16 lenguas transnacionales. De las cuales, 10 lenguas se comparten con Brasil, 6 lenguas con Colombia, 5 lenguas con Bolivia, 3 lenguas con Ecuador, 2 lenguas con Argentina y 1 lengua con Chile.
  • El aimara se habla en cuatro países: Perú, Argentina, Bolivia y Chile. El quechua se habla en seis países: Perú, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia y Ecuador.
  • El muniche solo es hablado por tres personas en Loreto.
  • El taushiro solo lo habla una persona.

 

Baúl Docente

Baúl del Docente es un weblog que selecciona, verifica y publica recursos educativos online para uso libre de profesores de habla hispana.

Ver todas las publicaciones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Arrastre para verificar

Suscribase gratis al boletín electrónico