Estimados docentes: La Educación Sexual Integral-ESI, más que una política educativa vigente en nuestro país es una suerte de proyecto, una idea que no termina de cuajar, una tarea pendiente. A diario vemos noticias estremecedoras que van desde embarazos no deseados de niñas y adolescentes hasta casos terribles de violaciones a niños y niñas de todas las edades.

La ausencia de una política de ESI que cubra de manera transversal los aspectos biológicos, mentales, así como los aspectos sociales que involucran a la presión del grupo, la opción sexual diferenciada y otros más modernos como la hipersexualización de los contenidos en medios de entretenimiento, publicidad, artes y redes sociales no permite que se alcancen soluciones integrales a estas problemáticas que aquejan a escuelas tanto urbanas como rurales.

Los niños y niñas tienen el derecho de recibir información relacionada a la vida sexual que les espera, cuidando que se den todos los datos y orientaciones a cargo de expertos que, además de tener conocimientos demuestren una forma de ser íntegra en estos temas, ya que lamentablemente también tenemos casos de profesores y profesoras que sacan provecho de esta cercanía que establecen con los alumnos para cometer actos inaceptables desde todo punto de vista, no solo pedagógico sino humano.

Otro de los factores que dificultan la concreción de una ESI sólida es la sobrecarga de estímulos y contenidos de naturaleza sexual de los medios de comunicación y sus programas llamados «de entretenimiento», que supuestamente se transmiten en los horarios de protección al menor pero que son repetidos y retransmitidos, sin filtros ni límites, a toda hora tanto en los programas noticiosos comunes como en las redes sociales. Hay mucho por hacer en este tema pues, al parecer, hay cosas que no van a cambiar y necesitamos adaptarnos a la situación para dar lo mejor de nosotros y ofrecer una educación sexual que sea verdaderamente integral a nuestros estudiantes.

EL LINK

https://www.unicef.org/peru/media/17451/file

EL DATO

  • Para aprender a relacionarnos desde el buen trato y el respeto mutuo, para desaprender la violencia romántica y todos los mitos que perpetúan relaciones desiguales necesitamos poder analizar desde una perspectiva crítica, para poder fraguar, originar, crear otros protagonismos, otras tramas, otros finales sin violencias.
  • El amor no debe doler, no debe golpear, no debe abusar, no debe prohibir ni lastimar. Seguir perpetuando el mito del amor romántico significa seguir perpetuando prácticas que vulneran a nivel físico, social, emocional y psicológico.
  • El amor tiene muchas formas, pero siempre debe ser consensuado, libre e igualitario. Dentro de los mitos del amor romántico se sostienen estereotipos del «verdadero» amor que sostiene formas estructurales y patriarcales de dominación. La presión por cumplir estos mandatos impuestos desde temprana edad atenta contra la libertad de tomar nuestras propias decisiones.

Fuente: Suteba (Argentina)

Baúl Docente

Baúl del Docente es un weblog que selecciona, verifica y publica recursos educativos online para uso libre de profesores de habla hispana.

Ver todas las publicaciones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Arrastre para verificar

Suscribase gratis al boletín electrónico